UNA EDUCACIÓN PARA UN MUNDO MÀS JUSTO: Y. HERRERO


XXVIII Encuentro MRP Alacant 4-6 marzo 2016
Una educación para un mundo más justo
“Pensar en clave eco feministas para construir un mundo en el que quepamos todas personas”
Yayo Herrero
La educación juega un papel crucial en la crisis civilizatoria actual, si queremos evitar el colapso.
Hemos construido una economía y una sociedad que ha declarado la guerra a la vida y que necesita de una persona muy “funcional” que la sostenga, sin la que nos e podría construir.
Para cambiar la perspectiva es necesaria la educación, es necesaria para conservar el mundo material que habitamos, para salir del pozo.

I. Rasgos de sostenimiento material de esta vida

1.- riesgo
2.´desigualdad
3.- urgencia

1.- Riesgo

Existe una razón ecológica. Vivimos en un planeta finito sin aporte de material adicional en el que:
-          Los recursos llamados renovables se regeneran dentro de su propia evolución y no en los tiempos que se marcan desde la economía
-          Los no renovables se agitan
-          Existe el llamado “sumidero del planeta” es decir el planeta es capaz de degradar a su propia velocidad, pero no al ritmo que se le somete. Ahí aparece la contaminación
ð  Riesgo en el uso de la energía
Pico de petróleo
La actividad de los seres humanos está superando esos límites y entramos así en una crisis ecológica.  Se basa nuestro gasto energético en el uso de energía fósil, incluido el desarrollo d materiales que utilizamos. La declaración universal de energía de 2006 se propone sustituir cada barril de petróleo usado.
Para su medición se utiliza la llamada “tasa de retorno energético”. Es decir, la cantidad de energía obtenida en función de la invertida (cuantos barriles gasto en producir cada barril de energía).  Es importante saber que la energía se utiliza como vector que permite el metabolismo económico, por tanto, el índice de “eficiencia “de esta es un condicionante esencial de este
Su evolución ha sido como sigue
Inicialmente (inicio de la era industrial o principios de siglo XX) la tasa era altísima, de 100/120 es decir con solo un barril se conseguía producir de 100 a 120 para utilizar. En época más actual en que se extrae petróleo de Mar del Norte o en el momento en que se instalan plataformas marinas (como la de BP en el incidente en USA) la tasa de retorno baja a 30/35.
Las ultimas extracciones que se están haciendo, como la Repsol en la Patagonia o las que se solicitan en España (fracking) tienen una tasa de 1/3.
Es decir, hace falta extraer mucho más para conseguir un rendimiento mucho menor en la actualidad. A pesar de eso el modelo sigue siendo el de funcionamiento con una tasa de retorno grande, como pasaba hace mucho. Si nos fijamos en una gran ciudad como Madrid, como centro de población que son cada vez mayores, veremos que es imposible que se desarrolle la vida en ellas sin grandes cantidades de energía fósil actualmente (no genera prácticamente ninguno de los materiales y alimentos que consume, más necesidad de transporte, etc.) y se basa, por tanto, en que exista una gran tasa de retorno.
Hay que tener en cuenta que la mitad de los 7000 millones de personas en el mundo habitan en grandes ciudades de ese tipo. Eso hace que exista un enorme “trasiego mundial” y crea una enorme dependencia del petróleo.
Crisis de materiales
 No es el petróleo el único que está sufriendo su pico de productividad. Existen muchos materiales que también pasan por ese punto... Entre ellos hay que señalar el Litio, Platino, Tierras raras que se utilizan para la fabricación de placas solares y aerogeneradores. Eso quiere decir que nos e podrán usar en la producción de energías renovables.
Alternativas
Se nos presenta, a veces, la energía nuclear como una alternativa. Al margen de otras consecuencias, es una energía no renovable y su propio pico en la extracción de uranio habría que situarlo en unos 60 años. Es decir, en cualquier caso, existirá. No obstante, su mayor uso si el petróleo decrece haría que ese plazo se acortara de manera notable, lo que supondría no ser una solución a medio o largo plazo.
La única salida posible es el uso de energías renovables limpias. Pueden estar sustituir a los combustibles, pero no al ritmo de uso con estos. Habrá que establecer los límites para cubrir las necesidades de todo el mundo
èRiesgo por el CAMBIO CLIMÁTICO
Cuando se produce un cambio en las “reglas del juego” y los seres humanos descompasan la evolución se producen consecuencias.
Hace ya décadas el IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change, http://www.ipcc.ch/, ) advirtió que se produciría y sus consecuencias serían impredecibles.  Las tesis negacioncitas han persistido durante mucho tiempo a pesar de ello  ¿cómo puede ser que rechacen la ciencia?. Naomi Klein lo deja muy claro en su publicación “Esto cambia todo” (https://www.youtube.com/watch?v=q4rhXPFbbTo, )
Pérdida de diversidad importante en poco más de cien años. De la densa red de relaciones entre todos los seres vivos, se pierden piezas que generan cambio en los ciclos de la tierra fértil, del Fósforo, del Nitrógeno, cambios en los ciclos de agua potable, en las pesquerías, etc. Es decir, lo imprescindible va a menos. Todo esto supone alterar las relaciones y genera un alto riesgo de falta de resiliencia.
 Lo recoge Jorge Riechman en sus publicaciones y en el concepto de “perdida de seguro de vida” en el cambio climático (https://www.youtube.com/watch?v=DwtVdPPnfrQ, )

2.- La desigualdad

 Desigualdad en el planeta
Cabría preguntarse si cargarse nuestro entorno, nuestro planeta ha supuesto la generación de bienestar. Hay que decir que la desigualdad entre el norte global y el sur global ha aumentado.
Si hacemos un balance global, si todo el mundo en la Tierra gastar energía y bienes como en España, se calcula que harían falta dos o tres Tierras. Si se hiciese como en Suecia (país considerado respetuoso con el medio ambiente) serían necesarias tres o cuatro Tierras y con el nivel de gasta de USA supondría entre cinco y seis planetas.  Es imposible pensar que toda la humanidad pueda gastar la misma energía que en el primer mundo.
Necesariamente, además, al estar el gasto por encima de la riqueza que posee, el centro rico necesita el saqueo de la periferia a la vez que se debe colocar una “valla” que impida ese nivel de gasto globalizado. Esa “valla” se va estrechando hoy en día y empieza a afectar a España, Italia o Irlanda o Grecia. Hay que tener en cuenta que existen 2,3 millones en la exclusión en España y que las personas con empleo ya no están a salvo de la pobreza ni la precariedad.
Cultura patriarcal, la interdependencia
Otro elemento a tener en cuenta como generador de desigualdad. Esa desigualdad en una sociedad patriarcal se agudiza con la llama “crisis de los cuidados”.
Esta sociedad da la espalda a la “interdependencia”. Es imposible la independencia, necesitamos a personas al lado, necesitamos cuidados, nuestros cuerpos son vulnerables
Estos cuidados lo soportan mayoritariamente las mujeres en espacio al margen de lo público. La sociedad patriarcal les asigna ese papel, el deber de hacerlo, la “amorosidad”.
 Este papel asignado llega a una crisis de cuidados en occidente. La mujer se lanza a ocupar espacio reconocidos, de empleo. A cambio el hombre no camina al revés, hacia el reparto de esa tarea no pública. Supone esta situación la realización de dobles y triples jornadas por parte de las mujeres.
En estos momentos ese tiempo dedicado a los cuidados ha aumentado, además, debido:
-          El envejecimiento de la población, con la mitad de hijos que antes y la pirámide de población cambiada.
-          El modelo urbano que supone el alejamiento de los puntos en los que se deben producir esos cuidados.
-          La precariedad laboral, el miedo al despido si utilizas ese tiempo.
Ante la crisis económica:
-          La sociedad
o     Transfiere parte de esos cuidados a las abuelas.
o    Promueve la contratación de otras mujeres en un trabajo desprestigiado y peor pagado
-          La política de recortes impacta en las familias (comidas, becas, desahucios, escuelas infantiles) que sirve para amortiguar. En muchos casos la actividad se centra en el núcleo familiar con gran carga patriarcal en el que se dan situaciones afectivas brutales. Hay que tener en cuenta la dificultad para poner límites en un ámbito privado como es la familia.
Profundización de desigualdades
Producidas por la mundialización. Por ejemplo, se producen ante crisis como la de refugiados actual en que se contraponen la solidaridad en la acogida con el saqueo de la periferia antes aludido.
 Hay que tener en cuenta que un solo país como España no se sostendría aislada ni a nivel de energía, ni de materiales ni de residuos, pero tampoco aguataría si no acudieran personas con subempleos.

3. Urgencia

La lógica ecológica mete prisa, no se puede esperar. Es necesario, por tanto, sacar los problemas a la calle, acercarla a las personas y eso supone introducir esta temática en la educación

II. Cómo hemos llegado aquí

Concepto de producción

La economía actual asimila la producción al crecimiento económico. Tradicionalmente producción significaba generación de bienes necesarios para la vida.
El capitalismo defiende ideas que trastocan ese concepto y que asignan valor solo a lo expresado en términos monetarios. Para el capitalismo solo tiene valor lo que hace crecer la economía, sin preguntarse por los efectos. De esa forma sirve lo mismo para el crecimiento el cultivo de trigo que la fabricación de bombas de racimo.  Si quisiéramos incluir los valores ecológicos aquí, se podría. Podemos valorar lo que cuesta el agujero de la capa de Ozono. El problema es que, aunque se tase, eso no se regenera. En la economía capitalista no se pregunta por los efectos.
Esta concepción divide el trabajo real: lo que se hace como empleo (laboral) y aquel otro que no produce beneficio monetario, desaparece en la valoración, como el “familiar”.
 Solo se cuenta aquel que es laboral y ese es el que genera derechos sociales. Los derechos no se adquieren por ser persona, sino por el empleo laboral realizado.
ALTERNATIVAS
Debemos cambiar la lógica y retornar a la idea de producción como aquellos trabajos necesarios. Esto repercutiría en otros aspectos sociales como: transporte más cercano, mayor producción local, etc. Debemos llegar a transiciones justas
 En educación Wert y la LOMCE miraba al crecimiento económico
Con ese crecimiento y sabiendo en la etapa en que estamos aparece un conflicto que va a condicionar todo el desarrollo social.   Podemos pensar en la seguridad para todas teniendo en cuenta los límites y el techo ecológico o bien, en cubrir el mínimo de necesidades bajo ese paraguas. También existe otra forma de abordar ese crecimiento en esta etapa y es la eco-fascista, excluir a cada vez más personas para mantener el nivel de consumo de una “élite”
Para caminar de esa propuesta eco-fascista y caminar hacia una transición justa, debe haber una colaboración entre instituciones y una ciudadanía organizada.

III. Propuestas educativas.

Existen tres ejes que deberían incluirse en las propuestas educativas como consecuencia de todo lo anterior
1.- Aprender la percepción de ser eco dependiente e interdependiente
Deberá conseguirse que s e maraville de su eco dependencia y deberán introducirse los cuidados en la vida y en la escuela.
2.- desarrollar la antropología de los límites tanto del planeta como de la vida humana.
Hay que tener en cuenta que la opción q1ue “vende” la sociedad como libertad y finalidad absoluta es que no se pongan límites. Se vende el progreso como una ilusión en el que tratamos de emanciparnos de la naturaleza, de otras personas y del cuerpo.
3.- deberá reconocerse claramente que transitar a otra forma más justa   de sociedad es un conflicto permanente para disputar la hegemonía actual, tanto económica, como política y cultural.
 Hay que construir una serie de categorías para pensar el mundo que permita desmontar la sociedad del despilfarro.

Para estos cambios habrá que unir metodologías y contenidos. Quizá la forma sea comenzar por cuestionarse a través de preguntas relevantes.
Artículo 1 de derechos humanos redactado por Enric Bello y Cristina Carrasco….

 IV. Debate

  • ¿Los trashúmanos, los robots son una salida?  En muchas ocasiones se “vende” el llamado “optimismo tecnológico”, el “algo inventarán que arregle esto”, la opción de que la tecnología llegará a solucionar todo.  Esta opción se sitúa en el terreno del eco fascismo. El gasto energético necesario sería viable para algunas personas. No se trataría de cubrir las necesidades de la mayoría, sino de aquellas personas “solventes”
  • Ver las consecuencias: en cualquier caso, el uso de la tecnología debe hacerse teniendo en cuenta los efectos. Para ello es importante ver las consecuencias de los actos.  Verlos nos hace reflexionar sobre lo que ocurrirá, en caso contrario no llegamos a alcanzar que un pequeño gesto humano puede ser tan catastrófica, causar tanto daño. Ocurría con el botón apretado en Hiroshima para lanzar una bomba atómica, en los bombardeos de Irak vendidos como guerra tecnológica y también en la destrucción del plantea o el efecto en las personas de aquello que estamos haciendo.
  • ¿Llegamos irremediablemente al colapso humano? Hay personas y grupos que lo defienden. Es cierto que algunas dimensiones de cambio climático son ya irreversibles. No se puede reconstruir la naturaleza que lleva su evolución, pero quizá si no llegar a una situación natural de destrucción completa.
Parece importante lograr dinámicas de adaptación frente la desigualdad, evitar la debacle violenta, como a veces se propone.
Para ello habrá que trabajar en construir territorios concretos y luchar contra temas generales como es el TTIP. Hay que señalar que las alternativas locales existen y son muy enriquecedoras (ecoaldeas, …)
  • Pautas escolares para apoyar la construcción de territorios locales.  Debemos caminar hacia lo realmente público que es diferente de lo estatalizado. Por ejemplo:
    • Mantener la colectividad en los materiales educativos en vez de individualizar
    • Impulsar la participación de las escuelas en la construcción de esos espacios locales, espacios para “reconstruir”, en la re-inserción en el ecosistema
    • Cultivar sensaciones vitales anuladas con el crecimiento: sudar en verano, abrigarse en invierno, …
    • Andar el decrecimiento por ejemplo con aspectos como: el tiempo libre, el reparto de trabajo, trabajar el encontrarnos, valorar una vida buena frente a una cómoda
  • La responsabilidad en la construcción de esa transición y en la construcción de esos territorios es de todas las instituciones, también de la escuela              que, a veces, de forma global se “escaquea”.

Hay que tener en cuenta el conflicto que antes se planteaba y saber que ese tránsito en la Escuela supone la ruptura con la estructura del currículo y de la organización que en la actualidad lo imposibilita.

No hay comentarios:

Publicar un comentario